CÉSAR HERNÁNDEZ BAÑÓ (creador del emulador ZXSPECTR)

- ¿Cómo comenzaste con el Spectrum? ¿Cuál fue el primer modelo que tuviste?

Bueno, que yo recuerde, desde que era pequeño ya habia un ordenador en casa; el primero que tuvimos fue un ZX-81. Luego, compramos un Sinclair Spectrum. Entonces yo era muy pequeño y sólo lo usaba para jugar. Fue hacia el año 1988 cuando compramos dos Inves Spectrum+, cuando yo tenia 10 años, y fue cuando empecé a programar en BASIC y luego Código Máquina.

- ¿Cuándo y por qué se te ocurrió la idea de hacer un emulador?

Hacia 1995 mi familia y yo nos fuimos a vivir al extranjero, concretamente a México. Por descontado, nos fuimos con lo justo y los ordenadores se quedaron en casa. Allí teníamos un PC 486, y se me ocurrió, como un reto, crear un emulador de Spectrum sin tener ninguno disponible (sólo tenía una lista de todas las instrucciones de código máquina).

- Supongo que ya conocías algún emulador de Spectrum antes de proponerte hacer el tuyo... cuéntanos al respecto.

Sí, ya conocía dos, concretamente el SPECTRUM de Pedro Gimeno y el Z-80 de Gerton Lunter. El primero que tuve fue el SPECTRUM, y con el inconveniente de que sólo funcionaba en tarjetas EGA/VGA y yo lo "veia" en una
tarjeta CGA. Después conseguí el Z-80, que ya funcionaba en tarjetas CGA. Gracias a estos dos emuladores pude perfeccionar el mío cuando no tenia el ordenador conmigo.

- ¿Qué es lo que te ha divertido más durante la creación del ZXSPECTR y que es lo que te ha resultado más complicado?

Quizá lo más complicado haya sido encontrar el funcionamiento exacto de los flags con todas las instrucciones. Recuerdo que, estando en México, la única información que encontré del Z-80 fué un libro que hablaba de cómo crear automátas mediante ésta CPU. También, lo que me llevó bastante tiempo fue la paginación del 128K; estuve como un mes y medio hasta encontrar el funcionamiento exacto, entre cuelgues del Windows y del MS-DOS.
Algún aspecto divertido como tal creo que no hubo ninguno; podría recordar una parte altamente satisfactoria cuando hice la rutina para cargar los juegos desde cinta de cassette. Primero fué una utilidad aparte, creada
en lenguaje C, y que se encargaba de convertir "samples" de audio en ficheros TAP. La gran sorpresa fue que, simplemente traduciendo la rutina de C a Assembler y incorporarla a mi emulador funcionó a la primera!

- ¿Programabas en "los años dorados" del Spectrum?

La verdad es que mi pasión por el Spectrum creció cuando la gente ya empezaba a hablar de PC's y consolas, desde finales de los 80 hasta ahora. Entonces tenia un libro de Assembler y los cursos de C/M de la revista
Microhobby. Desgraciadamente, ésta revista dejó de aparecer en 1992, pero pese a ello, yo iba adquieriendo mayor adicción por el Spectrum. Compramos un PC, pero la verdad, no me atraia en nada aquel aparato tan lento de iniciarse y sin tan siquiera un chip de sonido. Cuando ya sabia bastante Assembler, hice un programa de dibujo, luego un debugger y más tarde un ensamblador, el último que he hecho para el Spectrum.

- Cuéntanos de algún recuerdo que tengas que haya sido especial para tí con el Spectrum.

Creo que tengo muchos, ya que yo crecí con ése ordenador. Quizá algo especial podria ser que yo era la única persona de mi casa que rompía la membrana del teclado; cuando me mataban en el Jetpac y me enfadaba, le
daba tal golpe al teclado que quedaba para el arrastre :-)

- ¿Cuáles son tus juegos favoritos?

Tengo varios juegos:
De 48K, destacaría el Sabre Wulf y el Hard Drivin'. El Sabre Wulf por ser el primer juego de Spectrum que recuerdo, y además, el mejor de Ultimate. El Hard Drivin' por su realismo. De 128K, me quedo con el CHASE H.Q. y la Abadía del Crimen. El CHASE H.Q. por todos los efectos sonoros y visuales que incluye. La Abadía, por ser una
obra maestra del software Español.

- ¿Qué opinas de los juegos actuales?

Si por juegos actuales quieres decir los que se realizan en Rusia, creo que muchos son imitaciones de juegos de arcade o de PC, que intentan tener la misma calidad pero que es imposible obtenerla. Creo que prefiero más
todas las demos que se realizan para concursos, en las cuales se explotan al máximo las posibilidades del ordenador.

- ¿Pretendes seguir desarrollando tu emulador o ya lo has acabado?

Técnicamente hablando, mi emulador todavía no está acabado; quería ponerle emulación del +3, de la impresora, etc. Además, también tiene algunos fallos que no he conseguido detectar. Lo que pasa es que, como muchos otros que hacemos emuladores, nos falta tiempo necesario para seguir programando. Además, en mi caso, ya me he cansado de programar en Assembler y en MS-DOS. Si por alguna casualidad se me ocurriera continuar mi emulador, lo haria en lenguaje C y para el sistema Linux.
Si hay alguien que quiera continuarlo, que no dude en decírmelo :-)

- Dinos tu punto de vista a respecto de lo siguiente: ¿por qué este ordenador nos trae tan nostálgicos y no nos deja olvidarlo ni por un segundo? :-)

Creo que hay muchos puntos a favor:
El primero, que fuera el ordenador que mayor apoyo tenia y el que más juegos y programas tenia. También está la sencillez para programarlo, por ejemplo, que en BASIC sólo tuvieras que pulsar una tecla para escribir un comando; también, la distribución de la memoria y el control del sonido, mucho más fácil que en un MSX o Amstrad.
También, para los que nos gusta el hardware, que se realizaran una cantidad enorme de periféricos, desde joysticks hasta módems y escáners. Además, era enormemente sencillo de arreglar; el nuestro sufrió 4 cambios en la membrana del teclado y otros tantos del disipador de calor.
Actualmente, creo que la pasión sigue por que hay mucha gente que, a través de Internet, sigue difundiéndolo y haciendo que siga vivo lo más tiempo posible.

- Si quieres colocar algún comentario u otra cosa hazlo aqui.

Sólamente quisiera expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas que, conociéndome o no, me han ayudado con el emulador. También, gracias a todas aquellas personas que hacen que continue el Spectrum vivo.
Como último quisiera decir que, desde que he ido abandonando el Spectrum, el único ordenador que me ha asombrado un poco (aparte del Mac y el Amiga) ha sido un PC funcionando con Linux. Quizá, con la próxima
máquina que cree Clive Sinclair (un PC-Linux), podamos sentir de nuevo aquella pasión que teníamos con el Spectrum.

Muchas gracias César por permitirnos hacerte la entrevista, por la contribución al mundillo del Spectrum y por la información sobre el checksum de las cintas :-)

Rodolfo Edison Guerra.